viernes, 10 de octubre de 2014

Breves de Marruecos

Marruecos, país de naturaleza

Montañas de Marruecos



En Marruecos, la naturaleza está al alcance de todos: desierto, montaña, valle o mar harán las delicias de cualquier amante del verdor.
Los senderistas de todos los niveles disfrutarán recorriendo las montañas marroquíes. Desde lo alto de las suaves altitudes del Rif y sus acantilados sobre el Mediterráneo, esta región poco frecuentada es pura magia.


Montañas de Marruecos

En los lagos abundan las truchas a la espera de pescadores aficionados y para los más deportistas les espera el desafiante Medio y Alto Atlas a pie, en bicicleta de montaña o parapente. Para practicar escalada, barranquismo o espeleología desde sus cumbres, que llegan a alcanzar los 4 000 metros. Ifrane, la pequeña Suiza marroquí, sorprende por su frescor en verano y su nieve en invierno, además de sus típicas excursiones en «mulo-esquí».
Nada más indescriptible que una estancia a las puertas del desierto: rumbo a Ouarzazate para descubrir su inmensidad y sus colores. De noche, nada mejor que dormir en una jaima en el desierto, en un albergue en la montaña o una casa rural y vivirá experiencias únicas e inolvidables. Representan la esencia de la identidad marroquí, como las palmeras, el aceite de argán o la miel de sus lavandas.
Frente al Atlántico, quedará fascinado con la bahía turquesa de Dakhla, donde podrá admirar aves migratorias y flamencos rosas.
En Marruecos, ¡naturaleza para todos los gustos!




Mazagan, un hotel excepcional frente al océano





Al borde del Atlántico y a 45 minutos del aeropuerto internacional de Casablanca, se le están dando los últimos retoques al lujoso complejo turístico de Mazagan. Un emplazamiento incomparable y unas instalaciones de lujo con una arquitectura y una animación que le aportarán un valor auténtico a este lugar con un hotel de primer plano que se inaugurará en octubre. Además del alojamiento de muy alta gama, este hotel de 5 estrellas estará compuesto de 500 habitaciones dispuestas en torno a magníficas piscinas y esplendorosos jardines paisajistas, sin olvidarnos de su magnífico vestíbulo con bar. El espléndido campo de golf «Gary Player» está rodeado de suntuosas villas, un centro de belleza y bienestar ultra moderno… todo está pensado para que la estancia sea inolvidable al borde de las lagunas internas.




No se escatimará en los placeres de la mesa gracias a los diferentes restaurantes decorados con clase y por la noche, la discoteca Le Sanctuary acompañará a los noctámbulos hasta la madrugada. Mazagan es también un destino de privilegio para reuniones profesionales gracias a su centro de convenciones y seminarios modulable en función de las necesidades de la clientela que acude por negocios. Existen zonas de juego muy bien estudiadas para los niños así como una guardería y clubes adaptados a todas las edades, para demostrar que el hotel también está pensado para venir en familia. Las tiendas de lujo presentarán las últimas novedades de las marcas de moda para los amantes de las compras. Por último, un maravilloso casino completará esta oferta asombrosa. En la playa se propondrán numerosas actividades que incluirán deportes náuticos, paseos a caballo, demostraciones de cetrería e incluso talleres de cocina marroquí.




¡La estación Mogador-Essaouira les abre sus puertas!





En un marco natural de excepción, a 3 km del centro de la ciudad de Essaouira y a 10 minutos de su aeropuerto, la estación Mogador ha nacido!
Implantada en un ámbito forestal de 600 hectáreas, la nueva estación Mogador-Essaouira está rodeada por una espectacular duna natural y 4 km de playa virgen y salvaje!




Gracias a un acondicionamiento que preserve la vegetación circundante y la topografía del lugar, Mogador es una estación ejemplar en materia de desarrollo integrado y sostenible. Concebidos en un estilo contemporáneo, ofrecerá por otra parte una diversidad de lugares de residencia.
Mogador, es también un destino de golf que gustará a aficionados y a profesionales. Dos campos de 18 hoyos, diseñados por Gary Player, considerado como uno de los mejores de la historia de este deporte, ofrecerán una experiencia única. Las dunas sustituyen a los bunkers y cada elemento natural interviene para fortalecer la belleza del paseo.
Para las vacaciones entre amigos, en pareja o en familia, Mogador propone un amplio grupo de actividades tanto culturales (galerías de arte, museo, cafés literarios...) como festivas (lounge bares, restaurantes...) Los aficionados a los deportes no serán decepcionados: se beneficiarán de un club náutico para las sensaciones en vela, windsurf o kite-surf; de un centro ecuestre para las salidas a lo largo de la playa... y espacios de bienestar para relajarse!
Para mayor felicidad de los niños, "la ciudad de los niños» los acogerá alrededor de diversas fórmulas de cursos.



La Magnifica Gastronomía en Rusia

La cocina rusa deriva de una riqueza innumerable de platos, debido en primer lugar al carácter multicultural del país y en segundo lugar a la vasta extensión geográfica del mismo.
Muchos platos que hoy consideramos típicamente rusos son de procedencia polaca, francesa o italiana. Llegaron a la corte de Catalina II a través de los contactos de la emperatriz con Europa occidental. Posteriormente sufrieron algunas modificaciones al ser interpretados con ingredientes locales y hoy se puede paladear una cocina exótica y original, de contrastes violentos y grandes discordancias, a pesar del uso y abuso de la crema ácida, un sabor agradable, especialmente notorio en las sopas.
Sus fundamentos gastronómicos se asientan en la comida campesina de las poblaciones rurales ubicadas en lugares caracterizados por un clima extremadamente frío. En esta gastronomía existe la abundancia de pescado (Generalmente ahumado), aves de corral, gamo, setas, frutas del bosque y miel. Abundantes copos de centeno, trigo, cebada y mijo, todos ellos muy empleados en una abundante variedad de panes, los pancakes, los cereales, el kvass, la cerveza, y el muy afamado vodka. Son muy abundantes las diferentes formas de sopas y potajes con diferentes aromas y sabores, todos ellos elaborados con carnes y pescados. Añadiendo diferentes especias a los platos nativos mediante técnicas de grill mediante leche empleadas por los mongoles y los Tártaros del siglo XIII y que permanece en la mayoría de las casas del siglo XX. Muchos de los platos están influenciados por la antigua ruta de la seda así como la proximidad con el Cáucaso o Persia, así como la cercanía que tuvo con el Imperio otomano que proporcionó ese carácter del Este a la forma rusa de cocinar.
  
CaviarBlini
Los rusos comienzan el día con un desayuno que denominan 'zavtrak', que suele ser de gran tamaño e incluye salchichas, huevo, pan, etc. La segunda comida es el 'obyed' y se hace al mediodía (aprox. a la una) y es la comida más fuerte del día. La última comida del día se realiza a las siete de la tarde 'uzhin' se considera una especie de cena, en esta cena no se suele incluir ni sopa, ni postre.
Platos típicos
Los platos de la cocina típica rusa son muy ricos, pero también híper calóricos, porque se necesita más energía para soportar las bajas temperaturas que sufren en invierno, por ese motivo, las sopas son muy populares en Rusia. No se parecen a los platos de Escandinavia, pero sí a los platos de otros países eslavos y países vecinos.
Encontrará muchos sitios en cada ciudad para probar la cocina rusa, accesibles a cualquier bolsillo, desde los "bistros" económicos, sitios de comida rápida rusa y sitios de "blinis" (crepes) hasta los restaurantes caros y exclusivos de Moscú o San Petersburgo.
Los 'blinis'
Los famosos "Blini" (crepes) son muy populares en Rusia, se puede decir que son una alternativa a las hamburguesas y sandwiches en otros países. Blini es un plato popular ruso muy tradicional y antiguo, está relacionado con muchas tradiciones y fiestas populares. Hay muchos locales, que se llaman "Blínnaya" (crepería) donde este plato es una especialidad. Los blinis se sirven con mantequilla, smetana (nata agria), mermelada, miel, caviar rojo y negro o con distintos rellenos, de carne, pollo, jamón dulce, queso, patata, setas, requesón (dulce), manzana, fresa, o mezclas de varios ingredientes. También es una tradición comer blinis durante la celebración de una fiesta tradicional rusa llamada Maslenitsa.
blini
Las especialidades rusas más típicas y recomendables son:
Sopas - la sopa más famosa es 'Borscht' (Борщ). Es una sopa de origen ucraniano, hecha de remolacha, patata, col, carne. También no menos popular es la sopa Solianka. Puede encontrar la sopa 'Schi' (puede ser de col o de acedera) o 'Ujá' (sopa de pescado). En Rusia, a diferencia de España donde las sopas calientes se comen en invierno, las sopas se comen todo el año. En verano se añaden las sopas frías ("Borsch frío", "Okroshka"). En las casas rusas, se considera que es saludable comer sopa todos los días como el primer plato de la comida.
También, como un primer plato puede encontrar muchas ensaladas. "Ensaladilla rusa" en Rusia llamada "ensalada Olivié", y es muy popular y tradicional, se considera que es un invento de un cocinero francés con este nombre. Esta ensalada es parecida en algo a la que se conoce como "ensaladilla rusa", pero tiene ingredientes distintos (coinciden patata, guisantes y mayonesa). Olivié no puede faltar en cualquier fiesta rusa, sobre todo es típico comerla el Fin del Año.
Otra ensalada conocida se llama 'Zhuva' (Arenque bajo el abrigo) está hecha con arenque cubierto con patatas, remolacha, zanahoria (toda la verdura cocida), huevo y mahonesa.
Como segundo plato se ofrecen distintos platos de carne, por ejemplo Stroganoff, o 'Shashlik' (brochetas), distintos filetes y carne rellenada, pollo (a la Kiev). También encontrará pescado (salmón, trucha, esturión, bacalao).
borsch
Otro plato tradicional de la comida rusa se llama "pelmeni" y se parece a ravioli italiano, que se comen acompañado de "smetana", mantequilla o ketchup. Es un plato de origen siberiano, y a Siberia es posible que haya llegado desde China. La otra versión de "pelmeni" es "varéniki" - son más grandes y con otros rellenos: patata, col, dulce requesón o guindas. Otro plato bastante popular que puede encontrar será "golubzí" (Hojas de col rellenas de carne con arroz).
De las verduras y como guarnición en Rusia se come mucha patata, preparada de distintas maneras (hervida, frita, puré, etc.). A muchos platos (sopas, ensaladas, patatas) a la hora de servir se le añade nata agria, "smetana", que es una cosa muy típica rusa.
En Rusia hay una gran variedad y tradición de comer productos lácteos, muchos de estos productos rusos no se conocen en otros países. En las tiendas puede comprar muchos tipos de requesón "tvórog", "kefir" - una bebida parecida al yogur. Les recomendamos probar "Sirok v shokolade" - una masa dulce y fina de requesón, bañada en chocolate, hay variedades de esta con almendras, mermelada dentro. Se vende en las tiendas de alimentación y es muy barato (0,2 Euro). Este producto lo adoran los niños y los no tan niños.
Golubtsy
El caviar ruso
Existen dos tipos de caviar ruso: rojo (de salmón) y negro de beluga, esturión y sevruga (procede del mar Caspio).
Del caviar negro, el más valorado es de beluga (lata azul), y también es el más caro, lo podrá probar solo en los restaurantes de lujo, o comprar en latas en algunas tiendas. El caviar rojo no es caro y los platos con él se sirven en muchos sitios. Normalmente, son los "blinis" con caviar.
En casa, la manera rusa más popular de comer caviar es ponerlo encima de una fina rebanada de pan blanco, con mantequilla, o con "blinis". También a veces lo ponen encima de un huevo cocido, cortado por la mitad.
El pan ruso:
Hay de varios tipos, el más típico es pan negro - (cherny jleb), de harina de centeno, hay muchos tipos de este pan y es muy saludable, tiene pocas calorías. También hay pan normal llamado pan blanco - "bely jleb".
Las conservas
En Rusia hay una gran tradición de hacer conservas con las frutas, verduras y setas cultivadas durante el verano en las "Dachas", casas en el campo que la gran mayoría de rusos tienen para disfrutar del buen tiempo y de las vacaciones.
Las compotas y mermeladas se hacen de frutas y de bayas o frutos del bosque - fresa, frambuesa, arándano y otros. En la gran mayoría de casas pueden haber armarios enteros de estas conservas y la gente comparte las recetas y trucos de su preparación.
 caviar beluga
Bebidas tradicionales
La bebida tradicional en Rusia por antonomasia es el té, que se toma a cualquier hora del día, suele ser té negro con azúcar y con limón, pero sin leche, siempre caliente. Últimamente también está de moda el té verde, té de frutas, y otras variedades. Hay toda una tradición de tomar el té (este ritual se llama Chaepítie y el mismo té se llama Chai en ruso).
Los rusos son grandes bebedores de té y el samovar —tetera que se mantiene sobre una llama encendida para mantener el agua caliente— es parte integrante de cualquier decorado en donde se intente dar "un aire ruso". Beben té chino en abundancia, al que a veces añaden ingredientes inusuales para nosotros, como mermelada de frutas en vez de azúcar.
El té suele acompañarse con todo tipo de dulces, pastas, empanadillas, bombones. Si está invitado a "Chaepitie", es costumbre traer algo para acompañar el banquete. En general, los rusos son muy golosos (muchísimo más que los españoles) y comen muchos dulces, tartas y chocolate. Hay muchos tipos diversos de pastas para el té, tartas y pasteles.
La bebida sin alcohol mas tradicional es el Kvas, pero actualmente no es tan popular como antes, por la llegada de refrescos como la Coca-Cola, pero sigue siendo posible encontrar el Kvas por cualquier parte y en las tiendas o restaurantes. Por cierto los refrescos suelen servirse sin hielo, si lo quiere, pídalo aparte.
Otras bebidas populares son la cerveza (la marca más conocida es "Báltika"), el vodka, hay también buenos vinos procedentes de Georgia, muchos son bastante dulces (en general, a los rusos les gustan vinos dulces). También se venden vinos baratos de Crimea y Moldavia, pero estos vinos suelen ser de muy mala calidad.
 russian kvas
Para su curiosidad, puede visitar cualquier tienda de comida de Moscú, y verá de 50 a 80 marcas de vodka (el mas conocido es "Russki Standart") y de 20 a 40 tipos de cerveza. El vodka barato no es de buena calidad y mejor no comprarlo, a pesar de que la botella puede ser muy bonita. 
La manera rusa de beber vodka es: 1). El vodka nunca se mezcla con otras bebidas. 2). No se pone hielo, la botella se enfría entera. 3). El vodka no se bebe antes o después de comer, sino que se acompaña con "zakuski" - entremeses. 4). Se pronuncian muchos brindis (en ruso - "tost"), el más famoso es "Na zdoróvie" (¡Salud!).
standard vodka
Platos más populares
El Pelmeni (пельмени en ruso, en singular pelmen, пельмень; пяльмені en bielorruso) es un plato tradicional de los países del este de Europa (principalmente Rusia) elaborado con carne enrollada sobre huevo duro. El nombre significa "orejas de oso" (u "orejas de pan") en las lenguas urálicas de las cuales procede el plato. Las recetas tradicionales requieren un 45% de ternera, 35% de cordero, y 20% de cerdo. Se aliña con especias tales como cebollas, ajo, etc., y diferentes hierbas que se emplean como relleno.
Uno de los más mencionados es el Filete Stroganoff que se trata de carne de ternera cortada en dados con setas y cocida con abundante crema, suele servirse acompañada de arroz. Uno de los platos consumidos tradicionalmente por la población de menor capacidad adquisitiva fueron las gachas de avena, plato que aparece frecuentemente en cuentos e historias populares rusas.
Borscht. Sopa tradicional de Rusia, a base de repollo, tomate y remolacha.

pelmeni
Otros platos muy populares son los preparados de masa, por ejemplo: las empanadas. 'Pirozhkí 'y 'Pirogí' (empanadillas y empanadas) es de lo mejor que hay en la cocina rusa, cuando están bien hechos, por supuesto. Las empanadas pueden ser rellenas de col, carne, pescado, patatas, limón, mermelada, requesón, albaricoques y otras cosas.
También hay otro tipo de empanadillas con distintos rellenos, las hay de muchos tipos y 'Vatrushka' (una empanadilla redonda, abierta, hecha con requesón dulce ("tvórog" en ruso) o mermelada.
Para probar estas especialidades de la cocina rusa, no es necesario ir a un restaurante o café, se venden en las tiendas o en numerosos kioskos y son muy económicos.

empanada-rusa
Las sopas
Las sopas juegan un papel importante en la gastronomía rusa. Las sopas más clásicas son el shchi, el borscht, el ukha, el rassolnik, solyanka, botvin, okroshka y el teur. Todas ellas han tomado su fama desde el siglo XVIII hasta el siglo XX en las cocinas Europeas y de Asia Central.
Las sopas rusas se dividen en 7 grandes grupos:
• Sopas frías basadas en el kvass, tales como el teur, okroshka, y botvin'ya.
• Sopas ligeras y potajes con aguas y vegetales.
• Sopas de pasta con carne, setas y leche.
• Sopas con fundamento en el Repollo y la col, la más conocida es el Shchi.
• Sopas ligeras basadas en la carne, como la rassolnik y la solyanka.
• Sopas de pescado tales como la ukha y la kal'ya.
• Sopas fundamentadas en los granos y las verduras.

okroshka
Aperitivos (Zakouski)
Los menús comienzan con el 'zakouski', la obertura de cualquier comida, un comienzo variado, elaborado e importante. Consiste en pequeñas porciones de entradas frías o calientes, bellamente presentadas para abrir el apetito. Por cierto que el caviar es el zakouski más apreciado y la gloria de la cocina rusa. Se ha considerado una de las máximas delicias de la mesa, que ya se apreciaba en tiempos de Shakespeare. El mejor es el caviar de esturión, y contiene entre cuatro y seis por ciento de sal. Su alto precio se debe al complicado proceso de quitar la membrana que envuelve los huevos, así como la materia grasa y las fibras.

Zakouski
Postres
Los postres rusos son deliciosos, dulces y ligeros, la mayoría incluye queso crema, crema árida, yemas, blinis con levadura y rellenos de nueces y almendras.
'Prianiki' son una especie de dulces de gengibre. Los más comunes son de miel, pero también hay de chocolate o rellenos de mermelada de diversos sabores: albaricoque, fresa...

prianiki

Experiencia en Rusia

Rusia disfruta de un gran potencial tanto para el desarrollo como potencia turística como receptivo de turistas extranjeros. El territorio de Rusia abarca más de 10.000 km de este a oeste y casi de 3000 km desde las latitudes más al norte hasta áreas subtropicales en el sur. Una gran variedad de paisajes ofrecen oportunidades para desarrollar muchos tipos de turismo. Rusia tiene resorts marítimos en el Mar Negro en el sur y en el Mar Báltico en el noroeste del país, lo cual lo hacen idóneo para el turismo de playa, tratamientos médicos y rehabilitación. El lejano norte da a los visitantes una oportunidad de contemplar las luces del polo o tomar parte en un tour para conocer a los pobladores de tierras tan lejanas o formar parte de un safari en la tundra siberiana.
   001
La presencia de montañas ofrece oportunidades para el montañismo y la práctica de deportes de aventura, así como la recuperación en balnearios con aguas minerales. Ríos grandes y caudalosos como el Volga, el Yenisei o el Lena dan excelentes posibilidades para cruceros, pesca y varios tipos de rafting. Otros destinos de cruceros incluyen las aguas del noroeste de Rusia. Por lo general, numerosos lagos son pintorescos y limpios. Las aguas de los lagos no son solo limpias de apariencia, en Karelia y Baikal se pueden beber.
 Los bosques de la Rusia Central, las estribaciones del Cáucaso, La taiga siberiana y el lejano Oriente están llenos de animales y pájaros que atraen a los amantes de la caza.
En Rusia, hay bastantes lugares de naturaleza virgen y salvaje que crean las condiciones ideales para el desarrollo de rutas medioambientales.

006
En comparación con muchos países europeos, un turista que viaje a lo largo de Rusia puede no encontrarse con nadie durante mucho tiempo. En Siberia puede conducir a lo largo de una autovía cruzando enormes bosques u no cruzarse con ningún coche. Y si, es bastante posible encontrarse con un oso pardo en bosques cercanos. En la región de Astrakán, de camino al campo de pesca en el delta del Volga, el guardabosques le mostrara Flamencos, Pelicanos y otras aves exóticas. Rutas montando a caballo a través de la región de Altay que recuerdan los mundos de los cuentos de hadas no dejaran a los amantes de la naturaleza indiferentes.  La rica historia de Rusia conserva las huellas de los vikingos, los eslavos antiguos, los mongoles y tártaros, los escitas, suecos, griegos, genoveses y de otros pueblos. Nuestros antepasados heredaron algunas características de su apariencia, creencias, culturas, lenguas y tradiciones.

Miskha
Este factor estimula el desarrollo del turismo interno y hace que los pueblos de Rusia interesantes para los demás. Grandes príncipes, monarcas y emperadores se anexioraron y perdieron tierras y pueblos, los viajeros se adentraron en las tierras vírgenes del Norte, Siberia y el Lejano Oriente descubriendo nuevos grandes valles, ríos, mares y océanos. Gobernantes democráticos y autoritarios, reemplazándose unos a otros, construyeron palacios y mansiones, fundaron museos, destruyeron iglesias cristianas y templos budistas, nos dejaron un legado de mausoleos y grandes edificios de varias plantas, plantas de energía de gran alcance y al mismo tiempo, campos de cultivo, llegaron al espacio y restauraron grandes templos. Todos estos acontecimientos convirtieron a Rusia en el país que cualquier visitante puede ahora explorar y experimentar viajando en un tour turístico.
004
Además de los atractivos naturales e históricos y culturales, Hay ciertos factores sociales que tienen una influencia positiva sobre el desarrollo del turismo, que es un alto poder adquisitivo de las monedas extranjeras y la libertad de viajar por la mayor parte del territorio del país, incluyendo áreas de interés, desde el punto de vista turístico, tales como el Lejano Oriente, Sajalín, las islas Kuriles, los Urales, el norte de Rusia, así como Nizhny Novgorod y Samara, que estaban cerradas para los extranjeros. El turismo doméstico y externo en Rusia se caracteriza por una variedad de tipos. Entre los que están en desarrollo con mayor rapidez, se puede nombrar el medio ambiente, deportivo, de montaña extrema, cultural, de recreo, cruceros, pesca y caza, orientado a eventos gastronómicos. Turismo de personas individuales y jóvenes también se está convirtiendo en más y más popular.

 005

Rusia el tren transiberiano

Desde Moscú a Vladivostok, un trayecto de mas de 10.000 Km y varios días de tren recorriendo Rusia de oeste a este, conociendo su gente, paisajes y cultura de la forma mas romantica posible, a bordo del mítico tren Transiberiano.
mapa transiberiano

El Tren Transiberiano es para aquellas personas que buscan la esencia de los viajes de antaño. Cruzar Rusia, el país más grande del mundo, de oeste a este o viceversa en tren es un pequeño lujo en estos tiempos donde la prisa es el denominador común.
El ferrocarril Transiberiano (en ruso: Транссибирская магистраль, Транссиб) es una red ferroviaria que conecta la Rusia europea con las provincias del Lejano Oriente ruso, Mongolia y China.
La ruta principal fue inaugurada tras trece años de trabajo, el 21 de julio de 1904. Con una extensión de 9.288 km, une Moscú con la costa rusa del océano Pacífico, más precisamente con Vladivostok (localizada en el mar del Japón, y cuyo significado en ruso es "poder sobre oriente"), atravesando la mayor parte de la que fue Asia soviética. Esta vía, que atraviesa ocho zonas horarias y cuyo recorrido demanda cerca de 6 días de viaje, constituye el servicio continuo más largo del mundo.
Otro ramal de importancia dentro de esta extensa red ferroviaria es el Transmanchuriano, cuyo recorrido coincide con el Transiberiano hasta Társkaya, unos 1.000 km al este del lago Baikal. Desde la ciudad de Társkaya, el Transmanchuriano enfila al sudeste hacia China, y sigue su recorrido hasta finalizar en Pekín.
La tercera de las rutas primarias es el Transmongoliano, que coincide en su traza con el Transiberiano hasta Ulan Ude, en la ribera este del lago Baikal. Desde Ulán Udé, el Transmongoliano enfila al sur hasta Ulán Bator, tras lo cual sigue en dirección sudeste hasta Pekín.
En 1991 fue completada una cuarta ruta, cuyo recorrido se encuentra más al norte, tras más de cinco décadas de obras esporádicas. Conocida como Ferrocarril Baikal-Amur, esta extensión se separa del Transiberiano varios cientos de kilómetros al oeste del Lago Baikal, y lo atraviesa por su extremo norte. Esta ruta alcanza el océano Pacífico al nordeste de Jabárovsk, en Sovétskaya Gavan. Si bien brinda acceso a la notable costa norte del Baikal, este ramal se caracteriza también por atravesar zonas consideradas peligrosas.

Historia del Transiberianoantiguo tren transiberiano
El anhelo de Rusia de tener un puerto sobre el Océano Pacífico se vio realizado con la fundación de Vladivostok en 1860. Hacia 1880 Vladivostok se había convertido en una importante ciudad portuaria, y la falta de comunicaciones entre la Rusia europea y sus provincias del Lejano Oriente era un problema que se hacía sentir. La construcción del ferrocarril comenzó en 1891 por iniciativa del Conde Serguéi Witte (1849–1915), quien por entonces ocupaba el Ministerio de Finanzas.
En 1890 se construyó un puente sobre el Ural, permitiendo a esta línea ferroviaria la entrada en Asia. El puente sobre el río Ob se terminó en 1898 y la pequeña población de Novonikoláyevsk, que se había fundado en 1883, se transformó en un importante centro urbano de Siberia que llevaría el nombre de Novosibirsk.
En 1898 llegó el primer tren a Irkutsk y a las orillas del lago Baikal, que es el más profundo del mundo y contiene la quinta parte del agua dulce del planeta. El ferrocarril se prolongó hacia el este cruzando el río Shilka y el río Amur, y pronto alcanzó la población de Khabarovsk. El tramo Vladivostok-Jabárovsk se había construido un tiempo antes, en 1897.
La mano de obra para la construcción del Transiberiano fue constituida por convictos de la Isla Sajalín y otros lugares, y también por soldados rusos. Uno de los mayores obstáculos a los que se enfrentó el trazado del tren fue el lago Baikal, localizado a unos 65 km al este de Irkutsk. Con sus 640 km de longitud y sus 1600 m de profundidad, inicialmente se atravesaba en barco. Un ferry rompehielos fue adquirido a Inglaterra para el traslado de la locomotora y coches de pasajeros, mientras que los pasajeros eran trasladados junto con sus equipajes en trineo de un extremo del lago hacia el otro. Este sistema se continuó aplicando hasta la finalización de la línea sobre el extremo sur del lago.
La electrificación de la línea comenzó en 1929 y fue completada totalmente apenas en 2002, permitiendo de esta forma duplicar la capacidad de carga de los trenes hasta alcanzar las 6000 toneladas.
El Transiberiano sigue siendo la vía de comunicación más importante de Rusia, al punto de que cerca del 30% de las exportaciones de este país son transportadas por ella. Si bien su atractivo turístico lleva a que muchos visitantes viajen en él, todavía es muy utilizado por los rusos en sus viajes domésticos.
 Transiberiano 2

Le ofrecemos la posibilidad de viajar a bordo del transiberiano y disfrutar de esta experiencia, pudiendo planear su viaje a medida decidiendo dónde parar, la duración de sus estancias en las ciudades del recorrido, la reserva de hoteles, guías. Un viaje totalmente a medida.
Contacte con nosotros y le ayudaremos en la planificación de su viaje.

Japón y ¿cuanto debo llevar al día ?

Coste por día en Japón

journee japon
Un día en Japón... ¿Cuánto cuesta? Esta pregunta surge a menudo. A cada uno su estilo de vida. Es difícil calcular el coste de un día en Japón, pero a título indicativo...
Cuente 1 euro = 160 yenes
Considere la posibilidad de adquirir un pase de JR de una semana por 28.300 yenes o alrededor de 180 € por persona en abril de 2008.

Muy razonable

Transporte 1.000 yenes
Desayuno 500 yenes
Menú de almuerzo 1.000 yenes
Cena 1.500 yenes
2 bebidas de distribuidor 250 yenes
3 entradas a museos 1.500 yenes
Una noche en un albergue juvenil 4.000

Total 9.750 yenes o 61,30 €

Razonable

Transporte 1.000 yenes
Desayuno 500 yenes
Almuerzo 1.000 yenes
Cena 2.300 yenes
2 consumiciones en las cadenas de cafeterías tipo Doutor 1.000 yenes
4 entradas a museos 2.000 yenes
Noche en el Welcome Inn 8.000 yenes

Total 15.800 yenes o 99,37 €

Muy cómodo

Transporte público 1.000 yenes (a menudo lo más práctico)
1 carrera corta en taxi de 5 km 1.500 yenes
Desayuno buffet en un hotel 3.000 yenes
Almuerzo 2.000 yenes
Cena 3.000 yenes
2 consumiciones en salones de té o bares 2.000 yenes
4 entradas a museos
Hotel 3 * 11.000 yenes

Total: 25.500 yenes o 160 €

Gran Lujo

Guía privado para 1 día 50.000 yenes
Hotel 40.000 ~ 50.000 yenes

Gastos varios

Recuerdos y regalos

Recuerdos a partir de 105 yenes las tiendas de todo a 100 yenes
Yukata (kimono de algodón) 4.000 yenes
Abanico 2.000 yenes

Aficiones

Una cena gourmet a partir de 8.000 yenes
Sumo 3.600 yenes
Velada kabuki 2.600 yenes
2 horas de karaoke 1.200 yenes

Japón Paisajes Naturales

Naturaleza y paisajes rurales


El medio rural japonés está plagado de estos paisajes "de estilo japonés" que son casi clichés para la imaginación occidental.
Disfrute de la tranquilidad de un paseo por el campo y descubra la legendaria hospitalidad de Japón.
Apenas unas horas en coche o tren desde las principales ciudades lo transportarán a un mundo muy diferente: imagínese en medio de un paisaje campestre donde no tenga más que mirar en torno suyo para descubrir la exuberante vegetación que cubre laderas y cumbres. ¿Qué le parecería visitar una pequeña comunidad situada en las montañas más remotas o un pueblo de pescadores a la orilla del mar? Una caminata por el campo lo colmará de felicidad, sobre todo si el viaje significa para usted alejarse de todo lo conocido y sumergirse en un mundo todavía por descubrir, al encuentro de personas en su propio entorno.
El cultivo del arroz fue introducido en Japón hace más de 2.000 años. Desde entonces, por supuesto, la sociedad y la industria japonesa han cambiado considerablemente, pero el cultivo de arroz siempre ha ocupado un lugar esencial. A principios de verano, las jóvenes plantas de arroz en líneas bien definidas en los campos rebosantes de agua iluminan los arrozales de un suave verde. En el otoño, los campos se secan y se transforman en una alfombra de oro a medida que tiene lugar la recolección. El país entero está repleto de imágenes que evocan con nostalgia un antiguo Japón.
Los campos de Japón ofrecen arroz en abundancia, entre otros cultivos, y el archipiélago también cuenta con las riquezas que ofrecen el mar y las montañas. Las fiestas locales, las artes escénicas y la artesanía, por no mencionar la gastronomía, que ofrece un sabor diferente con cada bocado, se combinan para ofrecer una experiencia impresionante e inolvidable. Pero lo que más le conmoverá será esa sincera hospitalidad que encontrará en todas partes.

El Origen del Sake


El sake es un elemento importante de la cultura japonesa. En primer lugar, ¿qué define el término "sake"? En japonés, la palabra "sake" designa exactamente una bebida alcohólica obtenida tras la fermentación del arroz. También se le llama Nihonshu (literalmente vino japonés). Por extensión, el término "sake" se refiere a cualquier bebida alcohólica. Este doble sentido se explica por el hecho de que hasta mediados del siglo XIX, antes de que el país se abriera a los productos occidentales, para la mayoría de los japoneses era la única bebida alcohólica conocida. Sólo con la aparición de bebidas diferentes como el vino, la cerveza o el whisky surgió la necesidad de nombrar el sake con un nombre específico.
Veamos primero los orígenes del sake. La técnica de fabricación del sake fue introducida de China poco después del cultivo del arroz, en el periodo Yayoi alrededor del siglo III, desarrollándose de oeste a este desde la isla de Kyushu hacia la región de Kinki (región alrededor de Kyoto). Originalmente, la inoculación del fermento se llamaba kuchikami (literalmente mascar en la boca), ya que los granos cocidos se sacarificaban por la saliva, y la fabricación del sake se llamaba kamosu, derivado del verbo kamu (masticar, morder). De hecho, el método de fabricación consistía en masticar mucho en la boca el cereal caliente, cambiarlo por azúcar mediante la enzima de la saliva y hacerlo fermentar con levadura silvestre. Este trabajo estaba reservado a las sacerdotisas, lo que significa que las mujeres están en el punto de partida de la fabricación del sake.
En el periodo Nara, en el siglo VII, un edicto de la corte imperial confiere al sake su caracter noble, regulando su carácter sagrado e integrándolo en ciertos ritos religiosos sintoístas. En el periodo Heian, el Enshiki describe un proceso para la fabricación de una decena de tipos de sake hechos "de arroz mezclado con koji y agua" y proporciona información sobre el proceso de calor. Desde el final del periodo Heian hasta el periodo Muromachi, la demanda de sake creció vertiginosamente, hasta el punto de que su precio superó al del arroz. Tomando el relevo de la corte imperial, los santuarios sintoístas que fabricaban sake proliferaron por todo el país.
El Osake no Nikki informa del descubrimiento de la siembra doble. El antepasado del sake actual había nacido. En el siglo XV, la fabricación de grandes tanques supone un gran impulso a la producción de sake y aparecen numerosos jisaké (sake de la región). El Sake "Morohaku" de ese periodo estaba muy cerca del sake moderno. En el periodo Edo, un artesano de Nada (área de Kobe) descubre la importancia de la mineralización del agua en la calidad del sake. Por último, en la era Meiji, se crea el Instituto Nacional de Fermentación y la química adoptará un papel importante en el proceso de fabricación del sake moderno.
El sake es por tanto una "cerveza de arroz", es decir, agua de manantial en la que se cuece y fermenta el arroz tras su sacarificación con un hongo llamado koji cuyo nombre científico es Aspergillus flavus var. oryzae. La proporción de Koji debe ser al menos del 15%. La calidad del sake depende de tres factores clave identificados por la expresión waza-mizu-kome: waza (conocimientos técnicos), mizu (calidad del agua), y kome (calidad del arroz y grado de malteado).
Las proporciones para la fabricación del sake son de un 80% de agua y un 20% de arroz. Existen unos cincuenta tipos de arroz seleccionados para fabricar sake. Entre las más prestigiosas podemos nombrar las de Yamada-nishiki (prefectura de Hyogo), Omachi (prefectura de Okayama y de Hiroshima), Gohyakuman-goku (prefectura de Niigata) y Miyama-Nishiki (prefectura de Nagano). El arroz se pule para deshacerse de la grasa y la albúmina, para dejar sólo el corazón del grano, rico en almidón. Cuanto más se pule el grano, menor será la tasa residual o seimaibuai, y más fino será el sake. Como ocurre con el vino en Francia, cada región tiene su sake. El sake producido en la región de Tohoku es especialmente famoso. El clima más frío y la calidad del agua son generalmente esgrimidos para explicar la excelencia de sus caldos. Por el contrario, en el sur del país, las prefecturas de Kyoto y Nada (en Kobe), históricamente las primeras en haber desarrollado métodos modernos de fabricación para suministrar a la corte imperial y a los grandes santuarios, mantienen una gran tradición ligada a los conocimientos antiguos. A nivel local, la presencia de manantiales y la calidad del agua permiten establecer diferencias. De hecho, el agua es objeto de una legislación específica sobre su origen geográfico y su pureza.
Durante una estancia en Japón, la visita a una fábrica de sake o a uno de los numerosos museos que existen en el archipiélago, puede ser una manera lúdica y agradable de descubrir la cultura y el universo del sake. Muy a menudo, al final de la visita se ofrece una degustación de distintos tipos de sake.
A continuación ofrecemos el enlace a algunas páginas web en inglés:
Visitas a fábricas de sake:

Japon lugares de patrimonio Mundial

Lugares patrimonio de la humanidad

b2 01

Gracias a su larga historia, a su cultura tradicional y a su bella naturaleza, Japón cuenta con dieciséis lugares clasificados como Patrimonio de la Humanidad.Diez de ellos son patrimonio Cultural y tres patrimonio natural.Los doce bienes culturales son los monumentos budistas de la zona de Horyu-ji, Himeji-jo, los monumentos históricos de la antigua Kioto (ciudades de Kioto, Uji y Otsu), las aldeas históricas de Shirakawa-go y Gokayama, el Memorial de la Paz de Hiroshima (Cúpula de Genbaku), el santuario sintoísta de Itsukushima, los monumentos históricos de la antigua Nara, los santuarios y templos de Nikko, los sitios Gusuku y bienes culturales asociados del reino de Ryukyu, los sitios sagrados y rutas de peregrinación de los Montes Kii, las minas de plata de Iwami Ginzan y los templos de Hiraizumi.Los cuatro bienes culturales de Japón están en Yakushima, Shirakami-Sanchi, Shiretoko y las islas Ogasawara.

Hiraizumi - Iwate

b2 02Hiraizumi cuenta con un grupo de templos y ruinas que dejó la familia de guerreros Oshu Fijiwara, gobernadores de la región de Tohoku desde el S. XI hasta el S. XII.La atracción más famosa de Hiraizumi es Chusonji, un templo budista erigido en el año 850 que cuenta con un impresionante vestíbulo tallado en oro.

Islas Ogasawara - Tokio

b2 03Las islas Ogasawara son un archipiélago compuesto por más de 30 islas tropicales y subtropicales situadas a 1000 kilómetros al sur de Tokio.Son el hábitat de más de 100 especies de plantas indígenas y más de 14 especies animales.Las Ogasawara son famosas por el avistamiento de ballenas, el buceo, el baño con delfines, el surf, el kayaking, el esnórquel, el avistamiento de aves y el vuelo de cometas.

Montes Shirakami - Sanchi - Aomori y Akita

b2 04El inmenso bosque de hayas primigenio, que es hábitat de una valiosísima población de animales y plantas, es como un museo forestal.

Santuarios y Tempolos de Nikko - Tochigi

b2 05Se trata de un lugar sagrado de los Edo Shogunate y cuenta con una arquitectura religiosa impresionante y un paisaje natural bellísimo.

Parque Nacional de Shiretoko - Hokkaido

b2 06Shiretoko, considerado como el último vestigio de vida salvaje primigenia de Japón, es una península larga y estrecha situada al noreste de Hokkaido.

Aldeas de Shirakawa-go y Gokayama - Gifu y Toyama

b2 07Son unas remotas aldeas de montaña con granjas al estilo gassho situadas en un área de fuertes nevadas.

Rutas de Peregrinación de Los Montes KII - Nara, Wakayama y Mie

b2 08Este lugar Patrimonio de la Humanidad cuenta con tres lugares sagrados en las prefecturas de Nara, Wakayama y Mie:“Yoshino/Omine”, “Kumano Sanzan”, “Koya-san” y las rutas de peregrinación que las conectan.

Castillo Himeji - Hyogo

b2 09Un ejemplo clásico de arquitectura de castillos con excelente conservación.

Minas de plata de Iwami Ginzan - Shimane

b2 10Los restos antiguos de la mina de la que se extrajo plata de gran calidad durante 400 años en un entorno plagado de naturaleza, y el paisaje que conserva los vestigios del estilo de vida y cultura japoneses tradicionales.

Memorial de la Paz de Hiroshima y Santuario de Itsukushima - Hiroshima

b2 11Un parque conmemorativo que rodea las ruinas del antiguo Salón de Promoción Industrial de la Prefectura de Hiroshima que fue destruido cuando, en 1945, se lanzó la primera bomba atómica de la historia de la humanidad, y un majestuoso santuario sintoísta consagrado a los dioses que protegen a los hombres de los desastres marítimos y las guerras en la isla de Miyajima.

Sitios del Reino de Ryukyu - Okinawa

b2 12Los bienes culturales están repartidos por las islas más meridionales de Japón y en la isla de Okinawa.Hay nueve ruinas que simbolizan la cultura y creencias religiosas únicas del reino de Ryukyu, que prosperó allí en el pasado.

Isla de Yakushima - Kagoshima

b2 13Disfrute de la riqueza intacta de la naturaleza en una misteriosa isla donde el tiempo se para.

¿Que es un Crucero Fluvial ?

crucero_politours_09

¿Cómo es un crucero fluvial?

Del 11 al 18 de agosto tuvimos ocasión de hacer un crucero fluvial por el Danubio a bordo del Swiss Diamond, de Budapest a Linz, con el tour operador internacional Politours. Fue nuestro primer crucero fluvial (y de cualquier tipo) y al no encontrar mucha información por internet sobre este tipo de cruceros, me animo yo ahora a compartir mi experiencia con vosotros para ayudaros a resolver dudas si estáis planteando un viaje de este tipo.

¿Se mueve mucho?

No se nota absolutamente nada; ni mientras comes ni mientras duermes. Se mueve menos que un tren y, desde luego, menos que un avión o un coche. Es como flotar en el aire mientras ves pasar el paisaje a tu lado. Una sensación de paz y tranquilidad que merece la pena probar en algún viaje. El barco va a 16km/h, cuando va contracorriente (de Budapest a Linz), y a 22km/h cuando sigue la corriente del río. Nos pareció una forma fabulosa de ver paisaje, estar lejos de la carretera y disfrutar del slow-travel.

¿Es cómodo?

¡Mucho, por estar en un barco! Es muy cómodo poder tener un hotel que se mueve contigo a lo largo de la ruta; no hay necesidad de cambiar de hotel en cada ciudad, ni de hacer-deshacer maletas cada día. Además, el barco casi siempre llega al centro de la ciudad por lo que estás a pocos minutos andando del centro histórico. Otro punto que me gustó respecto a los circuitos habituales en coche o autocar es que con el barco ganas tiempo. Durante el día visitas al ciudad, mientras que es habitualmente de noche que el barco se traslada al siguiente destino. Así, ganas tiempo de viaje mientras estás cenando, tomando un té o durmiendo. Las guías de Politours se encargan de toda la logística y organización y te entregan un planning la noche anterior para que puedas organizarte mejor las visitas y el tiempo.
crucero_politours_04

¿Cómo es el camarote?

Es como una pequeña habitación de hotel, en la que hay de todo: secador de pelo, toallas, una buena ducha, lavabo, escritorio, aire acondicionado, televisión y armarios. Eso sí, hay poco sitio donde dejar la ropa así que la acabarás guardadando por todos lados, repartida entre todos los cajones del camarote. Los camarotes del Swiss Diamond dan todos a exterior, con grandes ventanas y tienen dos camas individuales separadas (literas en caso de ser 3 por camarote).

¿Qué ruta se hace?

Hay varias rutas posibles: el Rin en Alemania, Rusia (por el Volga), los Países Bajos e incluso ver París y Francia desde el Sena. Nuestra ruta elegida fue el Danubio. Visitamos Budapest, Bratislava, Viena, Dürnstein, Melk, Linz (excursión a Salzburgo) e hicimos una extensión a Praga para tomar el vuelo de regreso desde allí.


¿Hay tiempo libre para hacer turismo?

¡Sí, y más de lo que creía! Llegar al puerto de un río significa llegar directamente al centro ciudad por lo que al desembarcar estás en pleno centro (excepto en Viena, que hay que tomar el metro para 3 estaciones). En el crucero de Politours el programa incluía visitas guiadas en casi todas las paradas y otras que eran opcionales y se pagaban aparte. Si prefieres ir por tu cuenta, puedes optar por no hacer las opcionales y visitar la ciudad a tu aire. Cuando el barco está atracado, es como un hotel flotante, lo que significa que puedas entrar y salir a tu gusto, hacer una siesta en la habitación o pasar las horas en el salón-bar con otros pasajeros. Cada vez que salgas, te pedirán en la recepción que entregues tus llaves de camarote para controlar quien está a bordo y quien no. Y los guías Politours te indicarán a qué hora debes regresar al barco para zarpar al siguiente destino.

¿Cómo son las visitas incluidas?

A pesar de que siempre he sido de las que viajan a su aire, lo cierto es que las visitas guiadas en cada ciudad nos ayudaron mucho a situarnos en cada nuevo lugar, ver los monumentos principales, conocer un poco la historia del país e identificar lo más importante que queríamos hacer ese día durante nuestra estancia. Así, la visita se aprovecha al máximo por el poco tiempo que pasamos en cada lugar. En la mayoría de casos, las visitas guiadas las realiza un guía autóctono que nos recoge en el crucero por la mañana. A veces fueron visitas a pie y otras en autocar, y siempre utilizando una audio-guía proporcionada por Politours que facilita mucho el seguimiento de los comentarios. Vamos, un diez para la organización! En Budapest fue espectacular la visita nocturna por el río y en Viena fue muy útil dar un paseo panorámico en autocar para orientarnos fácilmente durante el resto del día.

¿Cuánta gente hay a bordo?

Éramos unos cien pasajeros, más treinta de tripulación y equipo Politours. Nada que ver con los cruceros marítimos en los que llegan a haber hasta 4 mil personas. En el crucero fluvial hay poquita gente y eso facilita muchísimo la logística (entrada y salida del barco, atención personalizada, comidas…). Prácticamente todo el equipo (excepto algunos camareros) habla español. En el equipo Politours iban cuatro guías y un animador, siempre pendientes de que estuviéramos a gusto y tuviéramos toda la información.

¿Qué tipo de gente va a estos cruceros?

No os negaré que la media de edad es elevada, ¡pero tampoco estamos hablando de jubilados típicos de la imserso! La mayoría son parejas (entre 40 y 65 años), también abundan los pequeños grupos de amigos y unas pocas familias (que viajan junto a los abuelos o hijos). Todos los pasajeros son hispanohablantes (había gente que venía expresamente para el crucero desde Uruguay, Colombia y Brasil). Fue un crucero muy familiar y personal. Algo bueno es que en las comidas se comparte mesa con otros pasajeros (siempre la misma mesa) y las actividades organizadas por Politours ayudan a conocer a los demás. Pudimos coincidir con un grupo muy agradable de gente: todos ellos grandes amantes de los viajes y con ganas de visitar el nuevo lugar. Hay gente que hace todas las excursiones posibles que existan y otros que prefieren ir a su aire o quedarse más tiempo disfrutando del barco y de sus actividades. ¡De todo un poco, como en todas partes! Nosotros lo pasamos en grande hablando y compartiendo anécdotas con todos ellos.

¿Cuándo se navega?

Hay navegación nocturna y diurna. Buena parte del recorrido lo hicimos por la noche, pero también hubieron un par de días en los que navegamos de día para poder disfrutar de los paisajes del Danubio (en el precioso valle del Wachau y de Bratislava a Viena) y ver cómo funcionan las esclusas.

¿Está adaptado el barco?

Sí, está adaptado para viajeros en silla de ruedas. Hay ascensor para subir de un piso al otro y una escalera adaptada para subir a cubierta.

¿Qué actividades se hacen a bordo?

Además de las visitas guiadas (a veces a pie, a veces en autocar) hay todo tipo de actividades organizadas (y totalmente opcionales) por las tardes y noches. Así, cada cual es libre de hacer más turismo o más vida de barco, según sus preferencias. Nuestra actividad favorita: el tai-chi, en la cubierta del barco “respirando” los maravillosos paisajes del río. Hay juegos y libros a disposición de los pasajeros, pequeños acertijos con recompensa para los más hábiles, té o café con pastitas a media tarde, talleres de manualidades, cenas temáticas (comida y vestimenta de cada país que visita), bailes y concursos por la noche y varios shows hechos por la misma tripulación y equipo Politours, además de algunos shows autóctonos (baile folklórico húngaro y visita nocturna por Budapest). ¡¡Vamos, que no hay tiempo para aburrirse si eso es lo que os preocupa!! Y si sois más tímidos y preferís no hacer tantas actividades, tranquilos: podéis subir a la cubierta a ver las vistas, bañaros en el jacuzzi exterior o ver las películas en vuestro camarote (sesión continua tematizada en cada ciudad que se visitaba: la historia de Sisi, Amadeus Mozart y Sonrisas y Lágrimas).

¿Cómo es la comida?

¡Absolutamente deliciosa! Creo que coincido con la mayoría del barco (o al menos con los que pude conversar) en decir que la comida fue estupenda, cada día iba a mejor y que las sopas estaban exquisitas! Había una sopita cada día (opcional) y un buffet muy completo y variado con comida continental y muy buena especialidades autóctonas de cada lugar que te permiten visitar cada destino a través de una degustación de sus sabores; desde el apfelstrudel austríaco hasta el famoso gulash húngaro. Hay buena variedad también para vegetarianos y veganos. Al ser un buffet, resulta muy rápido de organizar y cómodo para que cada cual elija lo que más le convenga. En todas las comidas el agua y café/té van incluidos. Si queréis vino, cerveza, refrescos o algo especial (un capuchino por ejemplo) se paga a parte (al final del viaje).

¿Hay wifi a bordo?

Sí, lo hay, pero citando al equipo de Politours “es bastante caro y no funciona demasiado bien”. El precio es de 10 euros al día (50€ para toda la semana), hasta un límite de 1 GB. Actualmente (agosto 2014) las tarifas de internet en roaming (para países dentro de la Unión Europea) son muy económicas, así que si quieres mandar cuatro whatsapps, escribir un par de emails, enviar dos o tres fotos a la familia y renovar tu estatus en Facebook, te sale más a cuenta conectarte a tu internet en roaming (casi todas las compañías proporcionan planes para unos 3-5 euros al día con 50MB de internet roaming). A partir de 2015, el internet roaming en UE desaparecerá por completo por lo que el precio será el mismo que navegando en España :)
Leyendo en internet, descubrí que la cobertura de wifi en algunos puntos del barco no es demasiado buena (sobre todo en la navegación por el río).  Si no te corre prisa conectarte en el barco, puedes esperar a desembarcar en las grandes ciudades donde es muy fácil encontrar wifi público (o un café con internet). En Viena, Budapest, Salzburg y Bratislava no tendrás demasiados problemas.

¿Sale caro un crucero fluvial?

No es tan barato como quedarse en casa, está claro, pero sin duda es una gran forma de recorrer Centro Europa de una forma distinta a lo habitual y bastante única. Al tratarse de un viaje organizado y un crucero con todo incluido, resulta obviamente más caro que realizar el viaje por tu cuenta, pero no mucho más si tienes pensado comer en restaurante cada día y dormir en buenos hoteles. Además, hay que añadirle la comodidad de no tener que conducir ni de organizar las visita. No solo debes tener en cuenta el recorrido por las ciudades (Viena, Budapest, Bratislava, Praga…) sino que el crucero fluvial en sí forma parte de una experiencia a realizar al menos una vez en la vida, sobre todo si eres fan del slow travel
crucero_politours_07

¿Lo recomiendo?

Sin duda. ¡Nuestras expectativas se vieron superadas con creces! Viajar en crucero fluvial nos encantó, las ciudades a nivel turístico son impresionantes, el servicio a bordo fue excepcional. Solo podría mejorarse todavía más si el Swiss Diamond tuviera alquiler de bicis a disposición de los pasajeros para recorrer ciudades como Viena o Budapest pero igual es solo idea mía.